29 jun 2012

Series de TV: Las desventuras del Sheriff Lobo (1979-1981)

Las desventuras del Sheriff Lobo (The Misadventures of Sheriff Lobo) fue una serie de la televisión norteamericana, transmitida por la cadena NBC (en España por RTVE).

La serie trataba sobre el torpe comisario de pueblo, Elroy P. Lobo, (Claude Akins) y su ayudante Perkins. Se emitió entre 1979 y 1981. Se filmaron 37 capítulos, en la segunda temporada le fue cambiado el título por Lobo. La canción de introducción, cantada por Frankie Laine, resultó muy popular en EEUU.

Es una parodia del cine policíaco. Se cuentan las andanzas y desventuras de un corrupto e incompetente sheriff (Claude Atkins), secundado por los no menos inútiles ayudantes, el agente Perkins (Mills Watson) y el agente novato "Birdie" Hawkins (Brian Kerwin). El sheriff Elroy P. Lobo representa a la ley y el orden en el imaginario condado de Orly, Georgia, especialmente, cuando la causa interesa a su bolsillo, aunque a veces, también opera contra el crimen, poniendo siempre en relieve su torpeza y la de sus dos ayudantes.



Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Las_desventuras_del_Sheriff_Lobo

28 jun 2012

Juguetes: El fuerte Comansi

Nos comentaba Carlos en un correo que jugaba con unos muñecos de plástico del Oeste, suponemos que se refería al Fuerte Comansi.

Este juguete era de los 70, aunque en los 80 lo habían heredado todos los hermanitos pequeños ya que los muñecos estaban hechos de material resistente y duraban años.

Se trataba de un fuerte del Oeste donde había indios, vaqueros, caballos, diligencias y todo eso que salía en las pelis de John Wayne.

Los muñecos se podían ir comprando sueltos, venían en unos tubos de plástico, por lo que se podía ir ampliando el ejército de la Unión, o el de los indios que siempre eran los malos, pobrecillos.

Por lo visto el año pasado la casa Comansi, que todavía existe, volvió a relanzar el que fue su juguete estrella durante los años 70 y 80, por lo que es posible encontrarlo actualmente en las tiendas de juguetes.

25 jun 2012

Música de los 80: The Communards - Don't Leave Me This Way (1986)

Se formaron en 1985 después de que el cantante Jimmy Somerville dejara la banda Bronski Beat para crear el grupo con el músico Richard Coles.

A pesar de ser principalmente pianista, Coles tocaba un buen número de instrumentos y había tocado anteriormente solos de clarinete en el éxito de Bronski Beat llamado It Ain't Necessarily So.

Entonces fueron reclutados por el bajo Dave Renwick el cual también había tocado antes en Bronski Beat. Somerville era conocido por su forma de cantar con voz de falsete, y fue considerado abiertamente homosexual durante un periodo de debate creciente socio-político y de conflicto en el asunto de la homosexualidad en el Reino Unido.

La banda tuvo su primer éxito en la lista de los Top 30 de Reino Unido en 1985 con la canción de piano "You Are My World". Al año siguiente tuvieron su mayor éxito con una versión de una vieja canción soul del grupo Harold Melvin and the Blue Notes: "Don't Leave Me This Way". Inspirado en la versión de Thelma Houston, el grupo grabó otra de ritmo bailable que se mantuvo durante 4 semanas en el número 1 y se convirtió en el sencillo más vendido en Reino Unido durante 1986.

http://es.wikipedia.org/wiki/The_Communards

24 jun 2012

Cosas del cole: El carpesano y las arandelas

Todos hemos usado en el colegio el típico carpesano con anillas para guardar los deberes. A veces hasta llevábamos uno para cada asignatura.


Claro que si eras un poco desastre en cuestiones de orden y demás, los agujeritos de los folios acababan todos rotos y los deberes se convertían en un caos de páginas sin ningún orden. Luego la "señorita" te los pedía para revisarlos y cerito al canto, por zafio.

Para evitar el desastre comprábamos en la papelería de la esquina (en aquella época no había tiendas de chinos) unas arandelas de plástico que se pegaban en los agujeros rotos y de esta forma evitábamos perder las hojas. Con el tiempo se acababan despegando pero de momento servían para tener durante unos días los deberes ordenados.

22 jun 2012

Música de los 80: La Trinca

La Trinca es un grupo de música y espectáculo de Cataluña formado por Josep Maria Mainat, Miquel Àngel Pasqual y Toni Cruz, formación vinculada al movimento de la Nova Cançó, en lengua catalana, si bien posteriormente tradujeron algunos de sus temas a lengua castellana.

Fue uno de los fenómenos musicales y escenográficos más conocidos en la España de los años 70 y principios de los años 80, por su particular y original propuesta artística, basada en la crítica social y política siempre desde la parodia y el humor, y con atrevidas y disparatadas puestas en escena.

Publicaron 42 discos de larga duración entre 1969 y 1989, contando los recopilatorios que han ido saliendo hasta la actualidad, cantando siempre en catalán, pese a las dificultades con que se encontraba la lengua catalana hasta 1978, cuando se restableció la democracia en España. Cantar, y triunfar, en catalán siempre fue una de las formas con que La Trinca luchó contra el régimen franquista, además de los inteligentes mensajes que, aunque siempre críticos, casi siempre encontraron hábiles formas de burlar la censura franquista.

No fue hasta 1983 cuando cantaron en castellano en su disco "Quesquesé se merdé" (Irónicamente, el título está supuestamente en francés), que fue un éxito, y les abrió las puertas del gran público de toda España.

Tras sus muchas actuaciones en platós de televisión, en 1986 dirigieron un programa propio ("No passa res!", literalmente 'No pasa nada') en TV3, que fue un gran éxito de audiencia, y les reportó un Premio Ondas de televisión.

1987 fue un año clave en la carrera profesional del trío de Canet de Mar. Ese año publicaron el último disco de su carrera ("Marro") y fundaron una compañía de producción audiovisual: Gestmusic. Fue el año en que darían un giro a sus carreras, abandonando la música y los escenarios para dedicarse a la producción televisiva desde detrás de las cámaras.

Crearon Gestmusic en un momento clave en el panorama audiovisual español: coincidía la llegada de las televisiones privadas y la proliferación de televisiones autonómicas y locales. Todo ello le dio a Gestmusic la posibilidad de trabajar en multitud de proyectos, muchos de los cuáles obtuvieron grandes éxitos de audiencia.

Cinco años después, uno de los componentes del trío, Miquel Àngel Pasqual, abandonó la compañía y vendió su parte de Gestmusic a una de las multinacionales más potentes del mundo audiovisual, la holandesa Endemol.

Con la entrada del capital holandés, Gestmusic Endemol se convirtió en una de las productoras más relevantes. Bajo la dirección de Josep Maria Mainat y Toni Cruz, y la incorporación a la cúpula directiva del hermano del primero, el periodista Joan Ramon Mainat, concibió programas de entretenimiento que alcanzarían grandes niveles de audiencia en España, como por ejemplo Crónicas Marcianas y Operación Triunfo.

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Trinca



21 jun 2012

Teatro: El Tricicle

Tricicle nace el 1 de noviembre de 1979, en Barcelona, ciudad natal de sus tres integrantes. Carles Sans, Joan Gràcia y Paco Mir eran tres alumnos del Institut del Teatre de Barcelona que se unen para empezar a representar pequeños sketches, utilizando sólo la mímica, en las calles de Barcelona. Pronto tienen la oportunidad de actuar en diversas salas alternativas de la ciudad condal, donde durante tres años empiezan a ser conocidos por su particular propuesta escénica.

En 1982 tienen la primera propuesta profesional: estrenan en el Teatre Villarroel de Barcelona Manicomic, una recopilación de los mejores gags creados a lo largo de sus tres años de vida. El espectáculo se convierte en la gran revelación de las salas barcelonesas, cosechando una gran acogida de público y crítica. Ese mismo año reciben el primer reconocimiento profesional de su carrera: un premio en el Festival Internacional de Teatro de Sitges.

En 1983 se fija en ellos "Chicho" Ibañez Serrador, que les da la oportunidad de hacer un gag en el programa de televisión más visto de España en aquella época: el Un, dos, tres... responda otra vez. Hacen una hilarante interpretación de la canción de Julio Iglesias "Soy un truhan, soy un señor", que causa impacto en toda España. Esa actuación les lanza a la fama, y les abre las puertas de la Sala Cadarso de Madrid, y la oportunidad de poder producir un nuevo espectáculo.



En 1984 estrenan Exit, espectáculo con el que no sólo harán una gira por las principales ciudades españolas, sino que saldrán por primera vez de España, invitados a representar la obra en diversos países.

1986 es un año especialmente fructífero para Tricicle. Estrenan su tercera obra, Slastic: una sucesión de cómicas situaciones alrededor del mundo del deporte. Fue un notable éxito con el que abarrotaron teatros de España, Europa y América durante años. Hoy día todavía se considera a Slastic la mayor creación de Tricicle. La propia compañía escogería esta obra, en noviembre de 2004 para celebrar su 25 aniversario.

El éxito de Slastic les abrió otras posibilidades profesionales. El mismo 1986, Tricicle se unió a otras dos compañías catalanas, Dagoll Dagom y Anexa, para fundar la productora "3xtr3s" tres por tres). La nueva empresa, además de producir espectáculos de las tres compañías y otros grupos, se adjudicó la gestión del Teatre Victòria, de Barcelona. La primera obra que produjo "3xtr3s" en el Teatre Victòria fue "La botiga dels horrors" (La tienda de los horrores), de Howard Ashman, que fue un impresionante éxito de público.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tricicle

20 jun 2012

Ocurrió en los 80: Desaparece el NODO de los cines (1981)

El NO-DO, acrónimo de NOticiero DOcumental, era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película, entre 1942 y 1981.

Tras una etapa previa durante la guerra civil en la que se llamaba simplemente Noticieros, el NO-DO se creó por acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular del gobierno Franquista, con fecha del 29 de septiembre de 1942 y por resolución, de la misma, del 17 de diciembre del mismo año, (B.O.E. 22-12-1942), "con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional". La primera proyección se realizó el 4 de enero de 1943.

El régimen franquista se sirvió del NO-DO, durante años, para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores; la prensa y la radio estaban censuradas y controladas.

Durante su existencia mantuvo la exclusividad en cuanto a los reportajes exhibidos en salas cinematográficas. Su proyección fue obligatoria en pase previo a la película hasta enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con carácter voluntario.

La inmediatez de la información de la TV hace cambiar el formato, se sustituyen las noticias por reportajes con un interés más permanente; en esta reconversión se introduce la página en color en 1968 para reportajes de carácter artístico, monumental o turístico. En 1977 el NO-DO, transformado ya en Revista Cinematográfica se realiza íntegramente en color.

http://actualcurioso.blogspot.com/2009/01/el-no-do.html



Y de regalo una perla del NODO .... En Marte hay vida vegetal y vida animal rudimentaria.


19 jun 2012

Cine: Re-animator (1985)

Re-Animator es una película de terror de 1985 dirigida por Stuart Gordon y basada en la obra de H. P. Lovecraft titulada "Herbert West: Reanimador". Protagonizada por Jeffrey Combs como el Dr. Herbert West, un estudiante de medicina transferido de Europa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Miskatonic para continuar desarrollando su suero de reanimación corporal. La película se volvió de culto, entre fans del cine gore combinando el terror con la comedia.

Herbert West (Jeffrey Combs) es un excéntrico estudiante de medicina expulsado de una universidad en Suiza debido a sus cuestionables experimentos. Es así como es trasladado a la Universidad de Miskatonic, en Arkham, Massachusetts, donde nuevamente continúa con sus experimentos, con ayuda de su compañero de casa Dan Cain (Bruce Abbott).

Su experimentos consisten en la elaboración de un suero capaz de revivir el tejido humano ya muerto, basado en que la animación consiste en dos procesos: el físico y el químico. Con ayuda del suero, cumple la parte física, dejando a los seres animados como una especie de muertos vivientes.

Megan (Barbara Crampton), la novia de Cain, percibe lo siniestro que puede ser West, provocando un conflicto entre los tres. Dan Cain decide hablar con el rector de la facultad de medicina (el padre de su novia), esperando apoyo por parte de él para continuar sus experimentos. Sin embargo éste no lo toma de buena manera y lo reprende para que no continúe con sus experimentos, amenazándolo con que si sigue realizándolos en la Institución, serían expulsados él y Herbert West.

Sin embargo, West está demasiado cerca de conseguir el éxito de sus investigaciones, por lo que chantajea a Dan Cain (quien, por su estatus en la universidad, tiene acceso a la morgue) para continuar sus trabajos de reanimación.

Luego de una situación complicada en la morgue, el rector decide conocer lo que ocurre en el lugar. Sin embargo se ve envuelto en el desastre que los dos estudiantes generaron, convirtiéndole a él en un muerto viviente. La policía es engañada al entender que el rector se ha vuelto loco, sin embargo el Dr. Carl Hill (David Gale) sospecha de sus estudiantes e investiga el caso. Finalmente, se da cuenta de los progresos del Dr. West y decide robarle el suero reanimador, chantajeando a su creador con ir a la policía y contar lo que realmente ocurrió.

Para evitarlo, West decapita con una pala al Dr. Hill y decide experimentar con un cadáver fresco. El Dr. Hill es reanimado (tanto su cabeza como las restantes partes de su cuerpo) y ataca a West para continuar con su plan original: robar la fórmula y de paso secuestrar a Megan, por quien siente una oculta obsesión.

Así, West y Cain se enfrentan a un grupo de zombis para recuperar la fórmula y a la joven, de quien el Dr. Hill pretende abusar sexualmente (generando una de las escenas más recordadas del cine de culto: la cabeza decapitada del Dr. Hill realizándole sexo oral). Sin embargo, estos dos compañeros no la van a tener tan fácil, pues el Dr. Hill ha creado un ejército de zombis gracias a sus experimentos con el cerebro humano con base en lobotomías, razón por la cual estos seres obedecen sus órdenes.

Dan y Megan logran escapar, no sin antes ser atacados por estos seres reanimados, razón por la cual Megan se encuentra gravemente herida debido a que intentaron asfixiarla. Ya en un cuarto de hospital, los doctores se dan cuenta de lo inútil que resultó revivirla después de una serie de electroshocks. Ella muere y la única esperanza de Dan Cain para casarse con su novia es inyectarla con una dosis del suero que guardaba en su maletín.

El trailer no me lo dejan insertar en el post, así que os dejo la peli entera por si no la habéis visto y os gusta el gore ochentero.



Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Re-Animator

18 jun 2012

Músicade los 80: Un Pingüino en mi ascensor

Un Pingüino en mi Ascensor es un grupo musical español formado en los años 1980 por el publicista José Luis Moro, cantante y compositor del grupo. Poco después se integraría en la banda Mario Gil (ex Paraíso y La Mode), tras producir su segundo disco, "El Balneario".

En enero de 1987 la compañía Discos Radiactivos Organizados (DRO) acepta editar el primer mini-LP de Un Pingüino en mi Ascensor, disco con 6 temas que tenía el mismo nombre del grupo; el único instrumento utilizado es un teclado estilo casiotone. En mayo de ese mismo año se publica el disco, teniendo como singles "Espiando a mi vecina", "Juegas con mi corazón" y "El Sendero Luminoso (me persigue sin reposo)".

El segundo LP, titulado "El Balneario" sale a la venta en mayo de 1988, producido por Mario Gil, los singles de este disco son "Atrapados en el ascensor", "Perestroika" y "El balneario".

En junio de 1989 se edita el tercer LP, "Disfrutar con las desgracias ajenas", de este disco se extraen los singles "Trabajando en la carretera", "Arqueología en mi jardín", "La balada de Benito Carrizosa" y "He-Man y Barbie".

Después de la edición de este disco, y a raíz de los diferentes conciertos realizados, Mario Gil entra a formar parte definitivamente de Un Pingüino en mi Ascensor.

http://es.wikipedia.org/wiki/Un_Ping%C3%BCino_en_mi_Ascensor

17 jun 2012

Gastronomía Ochentera: Los Sugus

Para muchos, Sugus ha sido nuestro primer caramelo y ha estado presente en muchos momentos de nuestra niñez.

Nadie puede recordar una infancia sin caramelos, sin duda una de nuestras primeras incursiones en el mundo de los dulces. Pero si pensamos en nuestro primer caramelo de verdad, aquel con
el que nuestras madres nos introdujeron en la confitería, ese es probablemente, un Sugus.

Estos caramelos blandos han sido, por su textura, la opción perfecta para que, como niños descubriéramos todo un mundo de dulces sabores. Por eso de pequeños adorábamos los Sugus, y de mayores los seguimos disfrutando.

Sugus es una marca de caramelos duros masticables de la empresa Wrigley. Su origen hay que buscarlo dentro de la empresa chocolatera suiza Suchard, que los creó en 1931. Son de forma cuadrada, y sus medidas son de 2 cm de lado y 7 mm de espesor, incluyendo el envoltorio.

El nombre viene de las lenguas escandinavas, suge, que significa lo mismo que chupar. Los hay de diversos sabores, entre ellos, Limón, Naranja, Piña, frambuesa y Cereza, indicados según el color del envoltorio (amarillo, naranja, azul, morado, y rojo, respectivamente), que es característico del caramelo.

El envoltorio clásico (que mide 6,3 por 4,5 cm) envuelve al caramelo respetando la forma paralelepípeda del mismo, mostrando en color blanco los nombres sugus (minúscula de mayor tamaño), y el nombre del sabor (mayúscula de menor tamaño), ocupando todo el envoltorio. Dentro del envoltorio se hallaba un pequeño y blanco papel liviano de 6,3 por 1,9 cm que rodeaba al caramelo evitando que se pegara al envoltorio exterior, por ejemplo, en momentos de excesivo calor.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sugus
http://www.trndload.com/sugus/Guia_de_proyecto-Sugus.pdf

15 jun 2012

Cine: En busca del fuego (1981)

En busca del fuego es una película francesa de Aventuras de 1981 dirigida por Jean-Jacques Annaud y protagonizada por Everett McGill, Ron Perlman, Nameer El-Kadi y Rae Dawn Chong. Está basada en la novela homónima de J. H. Rosny, traducida al castellano como La conquista del fuego. La historia está ambientada en la prehistoria europea, y trata de la lucha por el control del fuego por los humanos primitivos.

Hace 80.000 años la supervivencia del hombre en una tierra inexplorada y desconocida dependía de la posesión del fuego. Los Ulhamr, protagonistas de la epopeya, son neanderthales, homínidos que convivieron con los Homo Sapiens. Dependen del fuego para calentarse y defenderse de los animales. Saben como mantenerlo, pero no saben crearlo. 

La mayoría de los integrantes de esta tribu es expulsada de sus cavernas después de un enfrentamiento con una tribu Homo erectus. Durante el mismo, un miembro del clan resbala y cae al agua apagando el fuego. La tribu ve amenazada su existencia, por lo que tres jóvenes son encargados de partir en busca de una llama que pueda salvar a la tribu, llevándolos a sufrir múltiples peligros a través de un mundo hostil.

De esta forma y con el tiempo, logran en el transcurso de su travesía aprender lo suficiente como para permitir la supervivencia de su especie. Finalmente, todo cambia para ellos cuando se cruzan con los primeros homo sapiens. Las consecuencias de tal encuentro resuenan de una manera insospechada en el futuro de la humanidad.



Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guerre_du_feu

12 jun 2012

Música de los 80: Georgie Dann y la canción del verano

La canción del verano es aquella que más impacto mediático causa en la sociedad durante los meses de verano. Suele tratarse de canciones con estribillos pegadizos, muy bailables, y son las más difundidas con diferencia en todos los medios de comunicación audiovisual, así como en bares y discotecas.

Durante los 70 y 80 la canción del verano tenia un nombre, Georgie Dann.

Nacido en París en el seno de una familia de músicos y artistas, tuvo una amplia formación musical en el conservatorio de la misma ciudad. En 1965 aterrizó en España para representar a su país en el Festival del Mediterráneo,con la canción 'Tout ce que tu sais'.

Se estableció en España, especializándose en la canción del verano, siendo su primer gran éxito "El casatchok". Se hizo muy popular, cosechando un gran éxito en las décadas de 1970 y 1980 con canciones de estribillos pegadizos y bailables y con letras a veces picantes como "El Bimbó", "Macumba", "Carnaval, Carnaval", "El Africano", "El Chiringuito", "La Barbacoa", "El Koumbo", "La paloma Blanca", "Cuando suena el Acordeón", "Coctel Tropical", "El Dinosaurio", "El Negro no Puede", "Mi Cafetal",etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Georgie_Dann

11 jun 2012

Sobre Pancho de Verano Azul

El 31 de agosto de 2011, en la sección del blog "¿Qué fue de...?" publicamos un post sobre José Luis Fernández, conocido por todos por su personaje de Pancho en la mítica serie Verano Azul.

Aquella información, de la que ya dudamos incluso que sea del todo cierta, la ilustramos con una supuesta fotografía actual de José Luis Fernández, en la que se le veía con un aspecto poco saludable. Y digo supuesta porque hoy nos hemos enterado por un comentario en el blog (suponemos que del propio José Luis o de algún allegado suyo) de que esa foto es totalmente falsa. Un montaje al parecer realizado hace algún tiempo con el fin de desprestigiar al actor.

Nosotros no somos profesionales de los medios de comunicación, hacemos este blog simplemente por afición y nostalgia de la época en la que éramos niños. A parte de Somos Ochenteros tenemos otros blogs, tenemos nuestros respectivos trabajos y nuestras obligaciones cotidianas como todo el mundo, por lo que no disponemos de tiempo para investigar lo suficiente las informaciones que publicamos. Eso sí, cuando metemos la pata y nos enteramos como en este caso, procuramos rectificar lo antes posible. Por eso, la foto falsa en cuestión ha sido retirada y en su lugar hemos puesto esta del verdadero José Luis Fernández:


Desde Somos Ochenteros pedimos disculpas a José Luis por haber tenido publicada aquella imagen falsa durante casi un año.

Y a nuestros lectores os invitamos a saber qué fue de Pancho, visitando su web oficial.

Jordi y Kassiopea.

Los 80 y tú: Carlos

Nos ha llegado una nueva colaboración para la sección Los 80 y tú. Carlos nos envía sus recuerdos de la infancia y nos cuenta lo siguiente:

"Hola, soy Carlos. Antes que nada felicitaros por vuestra web, que es magnífica. Lo que más me gusta: el nombre, si señor, yo también soy ochentero. Un ochentero del 75. Los ochenta es mi década favorita porque coincide con mi niñez, sin duda la mayor época de libertad de uno, aunque hubiera que ir a la escuela y hacer caso a todo el mundo mayor que tú (no como ahora). Y es que no teniámos ninguna responsabilidad. Y todo era nuevo y todo estaba por explorar. Bueno, que me enrollo.

Lo que recuerdo de los ochenta con más nostalgia son los juegos con los amigos en la calle y en el patio del cole, el querer impresionar las niñas corriendo más que nadie en juegos como el marro o la cadeneta (así los llamábamos en mi pueblo) y los click de Famobil que eran mi sueño. Yo siempre quise el barco pirata pero me tuve que conformar con la Patrullera 9.

El barco pirata que no pudo ser

Sin embargo las maquinitas que salieron en la segunda mitad de la decada nunca me gustaron aunque quizá era debida que a los que no les gustaban era a mis padres realmente. La tele de la que era un gran aficionado y me tragaba todos los programas infantiles (La cometa blanca, Planeta Imaginario, Barrio Sesamo, 3,2,1 contacto, que era divulgativo, me parece, Los mundos de Yupi... pero también programas para mayores (hasta el Más Vale Prevenir me gustaba, con aquel señor de dibujos animados que salía en las explicaciones). Y también me pasaba horas con los tebeos, sobre todo de Mortadelo y Filemón de los que tuve un Superhumor con sus mejores historietas, pero también le daba a los libros, como especiales de la época recuerdo unos "interactivos" de aventura en los que había que elegir entre varias opciones cuando llegaba el caso y así llevar al protagonista al éxito ó acabar fatal. Y los libros me hacen recordar la Escuela. Un montón de chavales y chavalas en cada clase con el pelo de los tíos tapando las orejas, como era la moda, eso al principio de la década, y al final uno se atrevió hasta ponerse un pendiente en un acto de insólita rebeldía. Y en aquéllos años de inventos mágicos gozábamos llevando los nuevos artilugios que salían: el trijerín , "tri" que eran unas tijeras escolares que en la empuñadura llevaba también un sacapuntas y me parece que una goma y también un artilugio con una ruleta con letras y números con la que elegías los caracteres que querías imprimir en unas cintas negras de plástico. Le dabas a la palanca y chas, quedaba impreso el caracter...


Hala, vale, que me pasaría horas recordando aquéllo. Lo dicho, felicidades por la página y gracias por almacenar tantos recuerdos estupendos".

Gracias a ti, Carlos, por tu colaboración. Os recordamos a todos que podéis enviar vuestros recuerdos ochenteros a somosochenteros@gmail.com

7 jun 2012

Programas de TV: Mis terrores favoritos (1981-1982)

Mis terrores favoritos fue un programa de televisión dirigido por Narciso Ibáñez Serrador y presentado por éste y Luisa Armenteros en el cual, en clave de humor negro, e imitando las presentaciones que Chicho hacía en Historias para no dormir, introducían películas de terror y suspense de todos los tiempos seleccionadas por el director.

En las introducciones, Chicho ejercía un papel cómico y de humor negro, mientras que Luisa ejercía la contraparte seria dando información sobre la película, el director y la época en que se estrenó, etc, siendo a la vez víctima de las bromas de Chicho.

Tuvo dos temporadas, ambas emitidas por La 2 de Televisión Española. La primera entre 1981 y 1982, y la segunda entre 1994 y 1995, con los mismos presentadores, en la que se repitieron algunas de las películas de la primera etapa, pero con nuevas presentaciones.



Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mis_terrores_favoritos

6 jun 2012

Música de los 80: Antonio Flores - No dudaría (1981)

Antonio González Flores nace el 14 de noviembre de 1961 en Madrid (España) en el seno de una familia muy ligada al mundo artístico. Era el único varón del matrimonio entre la cantante Lola Flores "La Faraona" y del guitarrista Antonio González "El Pescaílla". Era el segundo de los tres hijos del matrimonio y hermano de las también cantantes Lolita y Rosario. En 1969, cuando tenía 8 años, aparece en la película de José Luis Sáenz de Heredia El taxi de los conflictos.

En 1981, graba en los estudios Escorpion su primer disco, Antonio, donde incluye su exitoso tema "No dudaría", un NO a la violencia convertido en canción. Este primer disco le ofrece la oportunidad de una pequeña gira de conciertos y apariciones en programas televisivos, actuando en directo. Su debut musical lo realizó en el programa Aplauso interpretando "No dudaría".

5 jun 2012

Gastronomía ochentera: El pan con chocolate

Aunque en los ochenta merendábamos muchos bocatas de Nocilla y algunos afortunados recibían la visita del helicóptero del Tulipán, hubo una merienda mítica en nuestra infancia: el pan con chocolate.

Así, sin más. Un trozo de pan y otro de chocolate, merienda que hoy nos puede parecer muy cutre pero que en aquella época nos encantaba.

Había quien metía el chocolate dentro del pan y se lo comía todo junto.

Otros, nos comíamos primero el pan a secas, ya que comerse el pan era el precio que había que pagar para llegar al ansiado manjar: el chocolate. Y si te lo dejabas para el final estaba más rico.

4 jun 2012

Personajes infantiles: Super Ratón

Súper Ratón es un personaje de dibujos animados creado por el estudio Terrytoons, como una parodia de Superman. Apareció por primera vez en 1940 en un cortometraje animado teatral titulado The Mouse of Tomorrow. El nombre original de este personaje era Super Mouse, pero cuando Paul Terry vio que había un personaje de comic books del mismo nombre, lo cambiaron por Mighty Mouse.

Súper Ratón originalmente tenía un disfraz azul con una capa roja, como Superman, pero con el tiempo lo cambiaron por un disfraz amarillo, manteniendo la capa. El origen de sus poderes era la alimentación especialmente rica que había seguido en un supermercado. Al igual que otras imitaciones de Superman, los poderes de Mighty Mouse le permitían volar y lo hacían increíblemente fuerte e invulnerable. Por lo menos una vez mostró tener "visión de rayos X", y en varias historias utilizó una forma de "súper-hipnosis", que incluso le permitían dominar objetos inanimados y volver atrás el tiempo.

La novia de Súper Ratón era una ratona llamada Pearl Pureheart, y su archienemigo era el gato Oil Can Harry. Estos personajes fueron creados para una serie de animaciones de Mighty Mouse que parodiaban los viejos seriales de la época del cine mudo en los que cada episodio tenía un final de suspense: las historias solían empezar con Súper Ratón y Pearl Pureheart ya en una situación desesperada, como si fuera la continuación de uno de estos episodios de serial. A menudo los personajes cantaban arias de parodias de ópera.

Mighty Mouse no era extraordinariamente popular, pero se convirtió en un icono cultural cuando Paul Terry vendió los archivos de Terrytoon a la televisión. Sus dibujos se convirtieron en un ingrediente básico de la programación infantil de la televisión estadounidense desde los años cincuenta a los ochenta. Se vendieron también a emisoras de otros países, como Televisión Española.

En los Cincuenta, Migthy Mouse y el Animador Paul Terry se comenzo la primera seria titulada Mighty Mouse Playhouse en 10 de Diciembre de 1955.

En los setenta, Filmation Creo una de las caricaturas como titulata de la segunda television The New Adventures of Mighty Mouse and Heckle & Jeckle, representantes de Quackula, Heckle and Jeckle y su secuas el gato.

En los ochenta, el animador Ralph Bakshi creó una nueva serie de dibujos de Súper Ratón, titulada Las nuevas aventuras de Súper Ratón (The New Adventures of Mighty Mouse) La Ultima Televisión de la serie en 1987. Esta serie se dirigía más a adultos que a niños, y su tono altamente satírico la convierte en un artículo de coleccionista: coleccionistas de series de televisión más viejas buscan episodios del Mighty Mouse de Bakshi.

es.wikipedia.org/wiki/Súper_Ratón

3 jun 2012

E.T. cumple 30 años

La película de Steven Spielberg "E.T. El extraterrestre" celebra su 30 aniversario con una primera edición en blu-ray que saldrá a la venta el próximo mes de octubre.

Universal Pictures ha remasterizado digitalmente la película que tiene un sonido 7.1 envolvente. También se publica una edición que recoge una copia digital y otra en DVD, además incluye una entrevista reciente con el director Steven Spielberg y los "Diarios de ET", que muestran más de una hora de material inédito sobre el rodaje.

En 1982, "E.T. El extraterretre", película de ciencia ficción, se convirtió en el mayor éxito de taquilla del año, debutando en el número 1 en todos los países donde fue estrenada, y fue nominada a 9 Óscar, consiguiendo el de Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido, Mejores Efectos Visuales y Mejor BSO para John Williams. El filme se estrenó en la gala de clausura del Festival de Cine de Cannes en mayo de 1982, y fue estrenado en los Estados Unidos el 11 de junio de 1982.

La película está protagonizada por Drew Barrymore, Henry Thomas, Dee Wallace y Peter Coyote, y cuenta las aventuras de un extraterrestre que aterriza por accidente en la Tierra.

Thomas (Elliot) y sus hermanos ayudan al extraterrestre a volver a su hogar, mientras intentan mantenerlo oculto a su madre y al Gobierno.

2 jun 2012

Música de los 80: Linda Jo Rizzo -You re My First You re My Last (1986)

Linda Jo Rizzo es una cantante, compositora y productora italiana. En su juventud, ella era una modelo y estudiante de ciencias de la nutrición en Nueva York. Conoció allí a Bobby Orlando y participó del grupo The Flirts.

Con la disolución de la banda, y debido al gran éxito que tenía en Alemania, Linda se mudó a ese país y comenzó allí su carrera como solista.

Actualmente, Linda es la dueña de un restaurante de comida italiana en la ciudad de Múnich.

Fly Me High, Heartflash, You're My First You're My Last fueron algunos de sus éxitos durante la segunda mitad de la década de los 80.

1 jun 2012

Programas de TV: ¡Hola Chicos! (1984-1987)

¡Hola chicos! era el saludo efusivo con el que María Luisa Seco iniciaba cada tarde la programación infantil en TVE desde 1984. Por entonces ya era toda una referencia para la chavalada y no era en vano, desde mediados de los 60 había presentado espacios pensados para ese público tan exigente.

¡Hola chicos! no era más que un mini-espacio de apenas un cuarto de hora de duración en el que la comunicadora hablaba directamente con los espectadores, era un tímido intento de establecer conexión con ellos y que hubiera interactividad, ellos enviaban dibujos que la Seco alababa y ocasionalmente eran invitados al pequeño plató. Este sencillo programa se alargó durante tres años, hasta que tuvo que retirarse por un cáncer que acabó con su vida en 1988.

Maria Luisa Seco

Había estudiado Magisterio, que ejerció durante un año, y también trabajó en Iberia.

Enormemente popular durante más de dos décadas entre el público infantil, debutó en Televisión Española en 1966, en un programa llamado Buenas noticias, junto a Alfredo Amestoy. Posteriormente, entre 1966 y 1967, intervino también en el programa musical Escala en hi-fi.

Sin embargo, muy pronto se especializó en programas dedicados a los niños, que se fueron sucediendo uno tras otro, y que la convirtieron en un personaje entrañable y muy recordado por toda una generación de telespectadores: Biblioteca juvenil (1966-1968), Discoteca joven (1968), Antena infantil (1968-1970), Con vosotros (1970-1972), el mini-espacio Zoo loco dentro del magacín Todo es posible en domingo (1974) o Un globo, dos globos, tres globos (1974-1978).

Entre 1977 y 1978 se convirtió en Amanda, la ayudante del Dr. Sanchezstein en El Monstruo de Sanchezstein y un año más tarde fue El Cartero de La Mansión de los Plaff.

Su último trabajo fue el mini-espacio diario ¡Hola chicos! (1984-1987), cuyo título evocaba la tradicional forma que tenía María Luisa Seco de saludar a sus jóvenes espectadores.

Escribió varios libros infantiles, como Don Blanquisucio. Estuvo casada, entre 1969 y 1981, con el periodista Pepe Domingo Castaño.

Recibió dos TP de Oro como Mejor Presentadora en 1973 y 1975. Falleció a consecuencia de un cáncer de huesos el 22 de abril de 1988.



Fuentes:
http://carta-de-ajuste.blogspot.com.es/2011/03/hola-chicos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_Seco